Docencia

Literatura venezolana (Prof. invitado CÁTEDRA RAMOS SUCRE), Prf. JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA (UNIVERSIDAD DE CARABOBO)
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2015 - 2016)

Código
304524
Lugar
Facultad de Filología
Idiomas en que se imparte
  • Español
ECTS
  • 3 teóricos
  • 0 prácticos
Al máster

Objetivos

Aproximación crítica a la Literatura Contemporánea de Venezuela, Prof. José Carlos De Nóbrega (Universidad de Carabobo)

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

     La literatura de cualquier país no puede divorciarse del devenir histórico que la ampara, confronta y justifica dialéctica y dialógicamente. En el caso de Venezuela es una verdad indiscutible que trasciende la problemática de sus tendencias y líneas indagatorias: Por ejemplo, podemos destacar el tránsito contingente del realismo positivista de la obra novelística de Rómulo Gallegos, pasando por el cariz lúdico y fantástico de la cuentística de Julio Garmendia, hasta atracar en el experimentalismo lingüístico extremo de la narrativa de Oswaldo Trejo. En muchos casos, detrás de las propuestas estéticas subyace no sólo una visión del mundo acompañada de una poética del oficio literario, sino incluso un proyecto político personal o de República, si partimos de la controversial maqueta de Platón. Se contrapone en apariencia la poesía comprometida del “Chino” Valera Mora a la lírica del silencio y la desilusión ideológica de los años setenta (Teófilo Tortolero, Luis Alberto Crespo y Reynaldo Pérez Só, entre otros). En el caso de la ensayística venezolana, coexisten en un ajiaco diverso y disímil el conservadurismo sociológico de Laureano Vallenilla Lanz, la escritura clasicista de Arturo Uslar Pietri y la heterodoxia marxista de Ludovico Silva, por supuesto, en la multiplicidad factorial de sus afectos y repulsiones en el campo político, cultural y estético. En resumidas cuentas, la literatura de Venezuela corre a la par y a contracorriente de nuestro accidentado proceso histórico, dando saltos frenéticos y asimétricos que es menester puntualizar.

     En consecuencia, el objetivo general del Seminario “Aproximación Crítica a la Literatura Contemporánea de Venezuela”, propuesto a la Cátedra “José Antonio Ramos Sucre” de la Universidad de Salamanca (2015), se centra en una lectura estética, sociológica, política e histórica de la obra de algunas voces significativas de nuestro universo literario reciente. No nos nueve ni lo políticamente correcto, ni mucho menos un afán ideologizante y propagandístico de medio pelo. Nos importa una aproximación crítica sin concesiones a la obra reciente de escritores como Juan Calzadilla, Ana Enriqueta Terán, Reynaldo Pérez Só, Enrique Mujica, Nelson Guzmán, Juan Medina Figueredo, Adhely Rivero, Argenis Salazar, Pedro Téllez, Jorge de Amorim, Teófilo Tortolero, Eduardo Liendo, Orlando Chirinos, Sol Linares y Slavko Zupcic. Además de establecer una conversación fluida con textos imprescindibles de César Rengifo (por supuesto, en la vindicación y revalorización de su obra literaria y plástica más allá de la celebración centenaria), Salvador Garmendia, Guillermo Meneses, Francisco Massiani y Andrés Mariño Palacio.

     Adjuntamos a esta propuesta un volumen ensayístico y crítico que contiene nuestra consideración valorativa a los autores antes mencionados. Este conjunto de textos fueron forjados en diversas circunstancias que comprenden la redacción de tesis de grado (la referida a la revista Poesía, publicación bimestral de poesía y teoría poética adscrita a la Universidad de Carabobo); la presentación de libros (por ejemplo, “La visita del Ángel” de Juan Medina Figueredo o “25 poemas” y “Rosae Rosarum” de Reynaldo Pérez Só); el prólogo (“Luis Alberto Angulo o la persistencia en el Decir”) y el ensayo literario (“Elogio Panorámico a Reynaldo Pérez Só”). Afortunadamente, la mayoría de los ensayos y reseñas de libros en cuestión se publicaron en revistas y diarios de nuestro país, además de ser leídos en eventos culturales promocionados por los grupos Li Po y Enriqueta Arvelo Larriva (Valencia), Fundarte y el CENAL. En resumidas cuentas, nos mueve la divulgación y promoción de la literatura venezolana no sólo en nuestro medio sino a nivel internacional; en otras palabras, este paquete crítico es producto de nuestra fe y vocación de vida por la literatura nacional, latinoamericana y universal, ello en tanto sus custodios más celosos como lo postula Elías Canetti. El relativo desconocimiento de nuestra literatura dentro y fuera del país, responde a circunstancias complejas y diversas: La tozudez de cierta escuela crítica y académica, aparejada a sus intereses grupales y limitaciones metodológicas; la precariedad de nuestras publicaciones periódicas, sean literarias o académicas; la ausencia de una sólida política de promoción de nuestros autores allende nuestras fronteras; o, peor aún, los impíos mecanismos discursivos y operativos del Poder que pretenden homogeneizar y globalizar la banalización del discurso político y estético. No es concebible para los centros de poder la reescritura de nuestra historia política y cultural, pues algunos círculos críticos no toleran al pardaje ni a la hibridez racial, lingüística y cultural que nos constituye (recomendamos revisar la polémica entre Ludovico Silva y José Manuel Briceño Guerrero a tal respecto).

     El momento es propicio para enfrentar con denuedo y pasión militante tal problemática. El proceso político que vivimos hoy, la Revolución Bolivariana, nos estimula a asumir posiciones de vida en libertad más allá de sus logros, debilidades y perspectivas a futuro. Supone, en primer lugar, un proyecto en pleno desarrollo de afirmación nacional, distante eso sí del nacionalismo de corte totalitario proveniente de la izquierda (el estalinismo o Pol Pot) y cierta derecha (neofascismo) hipertrofiadas; luego, implica un afán auténtico de integración latinoamericana y caribeña que nos conduce a solidarizarnos con otros pueblos explotados y relegados por los Centros de Poder, esto es la vindicación de la periferia en tanto liberación y consolidación de la soberanía propia. Hoy hemos estrechado lazos más profundos con las causas de los pueblos palestino y saharaui, por ejemplo, lo cual era imposible en el marco de la miopía intelectual e institucional y la mezquindad para con el Otro que caracterizó a la democracia representativa del Pacto de Punto Fijo. La tarea que se nos viene encima, es harto compleja y comprometedora, por lo que ha de llevarse a cabo con amor, rigor y claridad como siempre nos lo advierte el poeta brasileño Ledo Ivo.

 

     ¿Cómo se explica, entonces, la campaña mediática que silencia innegables realizaciones culturales de este proceso revolucionario (las Ferias del Libro auspiciadas por el CENAL y FUNDARTE, la pujante política editorial del Estado o el espaldarazo al arte popular)? Algunos medios de comunicación privados apuestan por la exclusión y el silencio cómplice en todas sus manifestaciones: desde abominar la participación del pueblo de a pie en eventos realizados en el Teatro Teresa Carreño, hasta tildar y teñir de penetración ideológica la masificación educativa y cultural, amén de la organización comunal. ¿Acaso el modelo educativo y el organigrama cultural implementados por la Cuarta República no poseen un soporte y un sustento ideológico evidentes? ¿Por qué hay un lloro y crujir de dientes ante las posiciones políticas de escritores como Ana Enriqueta Terán, William Osuna, Gustavo Pereira, Luis Alberto Angulo y Luis Alberto Crespo? ¿Qué decir de las imprecisiones, omisiones y errores insólitos habidos en “Diccionario General de la Literatura Venezolana” (2013) coordinado por Víctor Bravo, sin duda uno de nuestros mejores críticos literarios? No obstante, el Estado venezolano ha publicado a autores que no simpatizan con la Revolución Bolivariana. Se trata pues de facilitar un reconocimiento del Otro, más allá de la banalización del discurso político. Por lo tanto, nos toca contrarrestar tales embates viscerales por vía de un trabajo riguroso, sostenido y de auténtica propaganda social y cultural, lo cual no ha de excluir la autocrítica ni la recuperación de un clima de discusión política y estética de calidad en la República Bolivariana de Venezuela.

 

Contenidos

 

A tal efecto, proponemos el siguiente bloque de contenidos para el Curso “Aproximación Crítica a la Literatura Contemporánea de Venezuela”:

0.- Petróleo y Literatura venezolana, Un Tríptico Aproximativo:

- Un mural dramático de César Rengifo sobre Venezuela y el petróleo.                                  

- Mene, una novela emblemática sobre la explotación petrolera en Venezuela (Ramón Díaz Sánchez).

- “Capital y Desarrollo. Tomo II. El Rey Petróleo”: Un Clásico del Ensayo Crítico en Venezuela (Domingo Alberto Rangel). 

1.- Por una Poesía del Decir:

- Luis Alberto Angulo o de la Persistencia en el Decir.

- El Ciclo de la Vida y la Poesía del Decir (Adhely Rivero).

- Acento de Cabalgadura o la tilde que prefigura el Decir (Enrique Mujica).

- Juan Calzadilla, Camarada del Amanecer.

- El Taller de Poesía: Anatomía y Biopsia del Cadáver Exquisito.

- El Corazón de Venezuela: Poesía y Compromiso en el Decir.

2.- Sobre Reynaldo Pérez Só:

- Rosae Rosarum: La liturgia cotidiana y el destierro.

- Elogio Panorámico a Reynaldo Pérez Só.

- 25 poemas: Una reedición en los afectos.

3.- Carlos Yusti o el ensayo como puñetazo y arte.

4.- Dos nuevos narradores venezolanos, allende la edad:

-Nostalgias de la Calle Larga: Una propuesta transgenérica y poética de la novela (Nelson Guzmán).

- La Visita del Ángel: El Edén recobrado por asalto (Juan Medina Figueredo).

5.- Un escritor venezolano en el exilio, Argenis Salazar:

- De un Quijote Dislocado.

- Ocipucio o el cogote del Bosco.

6.- Un escritor portugués en la Diáspora del Trópico, Jorge de Amorim:

- Jorge de Amorim: La embriaguez de las veloces flautas.

 7.- La risa y la carnavalización como némesis discursiva del Poder en la novela “Diario del Enano” de Eduardo Liendo.

 8.- Poesía, una revista literaria para el asombro:

- Poesía: Aproximación al amparo de la estridencia.

- Inserción de la revista “Poesía” en el panorama poético venezolano de los últimos treinta años.

9.- La Tierra Tiembla (Teófilo Tortolero). 

10.- Del fichero como antioráculo: Los carnets negros de Pedro Téllez.

 11.- Dos novelas clásicas de Venezuela:

- Cubagua: Una “saudade” por la Historia (Enrique Bernardo Núñez).

- Epitafio para el ciudadano Crispín Luz (Rufino Blanco Fombona).

 12.- Notas compulsivas a cuentistas venezolanos:

- Guillermo Meneses y el acecho jesuítico.

- Andrés Mariño Palacio y Salvador Garmendia: Dos voces de la Diáspora.

- Francisco Massiani y Eduardo Liendo: De la memoria que seduce el paisaje a trompicones.

- Israel Centeno o del Cerro El Ávila como tabernáculo urbano.

 13.- Dos Cómplices de Cuidado (Pedro Téllez y Slavko Zupcic).

14.- Aproximación cómplice a Orlando Chirinos:

- La Cuentística más reciente de Orlando Chirinos: Entre la falsificación literaria y la apología a la marginalidad.

- Beso de Lengua: La novela enmantillada por venir.

 15.- Dos propuestas narrativas de la escritura por mujeres en Venezuela.

-Ana Enriqueta Terán o el corazón del águila.

 

-Sol Linares, consideración a su obra narrativa a la fecha. 

 

Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, L. (1993). 25 años de poesía venezolana: una sinopsis. Folios, número aniversario (1), páginas 9-31.

Angulo, Luis Alberto y Gómez, Luis Ernesto (2008). El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía. Caracas: PDVSA-REDVE.

Araujo, Orlando (1988). Narrativa venezolana contemporánea. Caracas: Monte Ávila.

Araujo, Orlando (2013). Venezuela violenta. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Blanco-Fombona, Rufino (1999). El Hombre de Hierro. Caracas: Monte Ávila.

Bohórquez, D. (1997). Poesía: Más allá de las irreverencias (Tradición y renovación). Poesía, 116 / 117 (1), páginas 71-81.

Bajtin, Mijail (1989). Teoría y Estética de la Novela. Madrid: Taurus.

Bakunin, Mijail (1984). Estatismo y Anarquía. Barcelona, España: Orbis.

Bracamonte, Leonardo (coordinador) y otros (2014). El Siglo XX venezolano: Análisis y proyección histórica de una centuria. Caracas: CELARG.

Angulo, Luis Alberto y Gómez, Luis Ernesto (2008). El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía. Caracas: PDVSA-REDVE.

Castañón, A. (1996). Magnitudes del Jíbaro. Vuelta, 241 (1), páginas 82-85.

Calzadilla, Juan y otros (2008). El Techo de la Ballena, Antología 1961-1969. Caracas: Monte Ávila.

Calzadilla Juan (2009). Nieve de los trópicos / Sobrantes. Caracas: IARTES.

Canetti, Elías (2005). Masa y Poder. Barcelona, España: Random House Mondadori.

Centeno, Israel (2000). Criaturas de la Noche. Caracas: Alfaguara.

 

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho, páginas 11-44.

Chirinos, Orlando (1997). Mercurio y otros metales. Valencia, Venezuela: Predios.

Chirinos, Orlando (2005). Los Días Mayores. Caracas: Monte Ávila.

Chirinos, Orlando (2007). Beso de Lengua. Caracas: Planeta.

De Amorim, Jorge (s/f). Raiz da Noite. Antologia Poética 1956-2010. Instituto Camoens.

Daumal, R. (1994). Antología Mínima. Poesía, 100 (1), página 25.

De Nóbrega, J. (2000). Poesía: Aproximación al amparo de la estridencia. La Tuna de Oro, 36 (1), páginas 8-11.

Díaz Sánchez, Ramón (1980). Mene. Caracas: Publicaciones Españolas S.A..

Diccionario General de la Literatura Venezolana (2013). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Eco, Umberto (1993). Lector in Fabula. Barcelona, España: Lumen.

Eagleton, Terry (1998). Una introducción a la teoría literaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fabbiani Ruiz, José (1977). Antología Personal del Cuento Venezolano. Caracas: U.C.V..

Fermín, A. (1997). Foro Dominical con Reynaldo Pérez Só. Diario El Carabobeño, domingo 20 de julio de 1997, página A-7.

Fuentes, Carlos (2001). La cabeza de la hidra. Caracas: Libros de El Nacional.

Garmendia, Salvador (1976). El Inquieto Anacobero y otros cuentos. Caracas: Suma.

Garmendia, Salvador (1979). Enmiendas y Atropellos. Caracas: Monte Ávila Editores.

Guzmán, Nelson (2012). Nostalgias de la Calle Larga. Caracas: FUNDARTE.

Guzmán, Nelson (2015). Brechas del Destino. Caracas: Casa de las Letras Andrés Bello.

Hambrguer, M. (1991). La verdad de la poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 345 páginas.

Hurtado León, I y Toro Garrido, J. (1998). Paradigmas y métodos de la investigación en tiempos de cambio. Valencia, Episteme Consultores Asociados C.A., páginas 110-122.

Jiménez Castillo, José Francisco (2005). Domingo Alberto Rangel en la Venezuela del siglo XX. Aporte teórico-político. El metadiscurso en la Historia de Vida. Valencia, Venezuela: Mérida Editores.

Liendo, Eduardo (1995a). Diario del Enano. Caracas: Monte Ávila

Liendo, Eduardo (1995b). Diario del Enano. Caracas: Monte Ávila.

Liendo, Eduardo (1987). El Cocodrilo Rojo. Caracas: Selevén.

Liendo, Eduardo (1995). Diario del Enano. Caracas: Monte Ávila.

Linares, Sol (2010). Cuentafarsas. Caracas: FUNDARTE.

Linares, Sol (2011). Percusión y tomate. Caracas: ALBA.

Linares, Sol (2012). La circuncisa. Caracas: Monte Ávila.

Linares, Sol (2013). Canción de la aguja. Caracas: FUNDARTE.

Linares, Sol (2015). La silla cruza las piernas. Caracas: FUNDARTE. 

Malavé Mata, Héctor (1980). Formación histórica del Antidesarrollo de Venezuela. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.

Mariño Palacio, Andrés (1967). Ensayos. Caracas: Inciba.

Massiani, Francisco (1991). Relatos. Caracas: Monte Ávila.

Massiani, Francisco (1998). Con agua en la Piel. Caracas: Monte Ávila.

Medina Figueredo, Juan (2019). La visita del ángel. Caracas: FUNDARTE.

 

Meneses, Guillermo (1953). Teoría de los Espejos. Revista Nacional de Cultura, 100 (1), 69-73.

Meneses, Guillermo (1999). Diez Cuentos. Caracas: Monte Ávila.

Mieres, Francisco (2012). El petróleo y la problemática estructural venezolana. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Miliani, Domingo (1973). Prueba de Fuego. Caracas: Monte Ávila.

Mujica, Enrique (2009). Acento de Cabalgadura. Caracas: El perro y la rana.

Núñez, Enrique Bernardo (1996). Cubagua. Caracas: Monte Ávila.

Oliveros, A. (1998). Un ejercicio de ruptura: Poesía venezolana de los 70. Diario El Carabobeño, domingo 18 de mayo de 1998, página A-12.

Osuna, R. (1994). Sociología de la pequeña revista literaria. Predios, 5 (1), páginas 7-12.

Paz, Octavio (1998). El Arco y la Lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Só, R. (1994). Seis décadas de poesía venezolana (Bosquejo). Poesía, 102 / 103 (1), páginas 100-115.

Pérez Só, R. (1997). Ética y poesía. Suplemento Letra Inversa (Diario Notitarde), domingo 18 de mayo de 1997, página 4.

Pérez Só, Reynaldo (2006). Antología Poética. Caracas: Monte Ávila.

Pérez Só, Reynaldo (2011a). Rosae Rosarum. Carcas: Monte Ávila.

Pérez Só, Reynaldo (2011b). 25 poemas. Caracas: FUNDARTE.

Rangel, Domingo Alberto (1970). Capital y Desarrollo. Tomo II. El Rey Petróleo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Rengifo, César (2010). Tetralogía del petróleo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Rivero, Adhely (2009). La Vida Entera. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Rodríguez Ortiz, Oscar (1999). Paisaje del ensayo venezolano. Maracaibo: Universidad Cecilio Acosta.

Rojas, G. (1997). Poesía: Una revista necesaria. Poesía, 116 / 117 (1), páginas 110-114.

Rengifo, César (2010). Tetralogía del petróleo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Salazar, Argenis (2009). Equijotaciones. Madrid: Visión Libros.

Salazar, Argenis (2019). Ocipucio. Madrid: Visión Libros.

Silva, Ludovico (1979). Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Caracas: Monte Ávila Editores.

Silva, L. (1989). La Generación Poética de 1958. Zona Tórrida, 16 / 17 (1), páginas 7 – 16.

Sucre, G. (1985). La máscara, la transparencia: Ensayos sobre poesía hispanoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, páginas 293-312.

Téllez, Pedro (1998). Fichas y Remates. Valencia, Carabobo: Predios.

Téllez, Pedro (2005). La última cena del ensayo. Caracas: El perro y la rana.

Téllez, Pedro (2014). Elogio en cursiva del libro de bolsillo. Valencia, Venezuela: Ediciones Protagoni, c.a..

Terán, Ana Enriqueta (2014). Apuntes y congojas de una decadencia novelada en tres muertes. Caracas: El perro y la rana.

Tortolero, Teófilo (1995). La última tierra. Valencia, Venezuela: Gobernación de Carabobo.

Urondo, F. Veinte años de poesía argentina. En www. poesia.com / uron_nts.htm.

Villaverde,  C. (2000). Breviario de los esfuerzos. Predios, 15 (1), página 45.

Yusti, Carlos (2007). Para evocar el olvido y otros ensayos inoportunos. Caracas: El perro y la rana.

Zupcic, Slavko (2005). Máquinas que cantan. Caracas: El perro y la rana.

Universidad de Salamanca
2024 Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana - Aviso legal