Conocer de forma exhaustivo y crítica las principales corrientes e hitos de la Literatura de los Siglos de Oro.
Desarrollar la capacidad crítica suficiente para procesar y construir una hermenéutica propia con la que abordar el análisis de textos literarios.
Alcanzar un conocimiento mínimo de la bibliografía y metodologías adecuadas para el análisis de una parcela de estudios del Siglo de Oro.
Aprender a construir un discurso propio sin aplicar las formas habituales de plagio completo o indirecto.
Teóricos.
Conocimiento de la teoría literaria contemporánea: los antecedentes y la polémica del Arte nuevo de hacer comedias.
La problemática de la aproximación ecdótica a los textos.
La percepción de la problamética de la transmisión de los textos dramáticos.
La constitución de un repertorio de fuentes y textos canónicos.
Prácticos.
Editar y anotar textos del primer teatro clásico español (1496-1561).
Percibir la necesidad de una aproximación integradora a la literatura.
La evaluación final consiste en una prueba presencial escrita, de dos horas de duración. La prueba consistirá en una pregunta de carácter teórico-práctico general relacionada con el contenido del curso.
Por tanto, no se contempla la posibilidad de realizar trabajos como substitutivos del mismo ni como complementos.
La falta de asistencia a clase no se podrá subsanar con la entrega de un trabajo, sino que el alumno será evaluado igualmente mediante examen.
La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008):
http://www.usal.es/webusal/node/873
El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:
0 -4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9 = Notable (NT)
9,0-10 = Sobresaliente (SB)
La mención de Matricula de Honor (MH) solo se podrá conceder cuando se haya obtenido la calificación igual o superior a 9,0 en el examen final, y siempre que las restricciones legales lo permitan.
El suspenso en la asignatura podrá ser recuperado con una nueva evaluación escrita fijada por los alumnos en coordinación con el profesor.
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1. Los estudiantes serán capaces de analizar, sintetizar y estructurar la información y bibliografía especializada manejada para transformarla en conocimiento, y de redactar sus trabajos de investigación de manera correcta y con el lenguaje científico adecuado.Toda esta sarta de necedades pseudopedagógicas no se las leerá nadie, salvo alguna de las personas que se dejan la piel y los ojos elaborando estos reglamentos en el departamento.
E1. Conocimiento de contextos culturales e históricos de las obras literarias españolas e hispanoamericanas y de los movimientos y géneros literarios objeto de estudio detallado.
CE2. Adquisición de destrezas para comentar y explicar textos literarios españoles e hispanoamericanos objeto de estudio desde un punto de vista filológico.
CE3. Conocimiento de problemas y aportaciones de la teoría literaria en el ámbito de los estudios literarios en España e Hispanoamérica.
CE4. Habilidad para hacer uso de las teorías literarias conocidas en el análisis y elaboración de juicios críticos sobre los nuevos productos literarios escritos en español dentro del amplio marco geográfico que incluye a España e Hispanoamérica.
CE5. Conocimiento de la relación de los autores y los movimientos de la literatura española e hispanoamericana con las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad.
Se recomienda poseer nociones no superficiales de estudios filológicos de teatro e historia del Siglo de Oro.
Llos alumnos de habla materna no española deberán acreditar un conocimiento del español que les permita un estudio avanzado de cuestiones filológicas.
Se da por sentado que los alumnos cumplen con los requisitos señalados en la página de admisión del Master.
La asignatura exige la participación activa, real y dedicada del alumno, sin la cual no hay forma de que adquiera los conocimientos que se le pretenden transmitir.
Eso implica realizar las lecturas propuestas, esforzarse por entenderlas y asistir a clase con la intención de aprender y participar.
La asistencia a clase es obligatoria, y dispensable sólo por licencia médica, con certificado oficial.
Sesiones magistrales
Dedicadas a la presentación de los objetivos y de la forma de trabajo de la asignatura.
En ellas se abordan los temas principales con una exposición teórica mediante presentación PowepPoint que recogen los principales segmentos del tema, analizados por el profesor con detenimiento, paciencia y ejemplos prácticos. Las presentaciones se encontrarán a disposición del alumnos.en el portal STUDIUM, siendo responsabilidad de los mismos averiguar cómo pueden conseguir la clave de acceso al mismo, el proceso de descarga, la ubicación del archivo y el empleo del programa adecuado para su revisión, impresión, almacenamiento, localización y disfrute.
Sesiones prácticas
Complemento de las anteriores, buscan que el alumno se familiarice con casos prácticos de la experiencia del profesor con las cuestiones anteriormente expuestas. Con ellas se pretende problematizar en contextos específicos los textos escogidos como lecturas obligatorias.
Complementos.
Tutorías personalizadas en el horario que se indique en la página correspondiente de la asignatura. Su función será la de resolver las dudas de los alumnos en relación al futuro examen.
Con cada lección se proporcionarán una serie de herramientas bibliográficas y digitales con las que abordar el tema en cuestión.
De modo general se recomienda la consulta de las siguientes páginas de internet por encarnar alguno de los principios básicos que van a regir esta asignatura:
EL CORRAL DEL PRÍNCIPE (1583-1744). Ilustraciones de Manuel Canseco: http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/Corral.html
Biblioteca digital de ARTELOPE: http://artelope.uv.es/biblioteca/listadoAL.php
Teatro del Siglo de Oro (Biblioteca Nacional de España): http://teatrosiglodeoro.bne.es/es/Presentacion/index.html
Atlas histórico-escénico del teatro español de los siglos XVII y XVIII: http://www.uco.es/~l72gaagi/
Se recomienda la visualización de las grabaciones de la puesta en escena de alguno de los textos dramáticos lopescos –La viuda valenciana, Peribáñez, El mejor alcalde, el rey, que se recogen en esta página: http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/
Arellano, Ignacio, «Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 4 (1998), págs. 7-32.
Campaña, P., «In medias res: diálogo e intriga en el primer Lope», Criticón, 81 (2001), págs. 71-88.
Canonica de Rochemonteix, Elvezio, «El papel de Gli amorosi inganni, comedia dell'arte de Vincenzo Belando, en las primeras comedias de Lope», Anuario Lope de Vega, 4 (1998), págs. 75-86.
Cañas Murillo, Jesús, «Diez calas sobre el amor en el teatro del primer Lope», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal & Elena Marcello (eds.). Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega: actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 2002. Almagro: Festival de Almagro-Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, págs. 235-250.
Cañas Murillo, Jesús, «Tipología de los personajes en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro», Anuario de Estudios Filológicos, 14(1995), págs. 79-95.
Cañas Murillo, Jesús. Honor y honra en el primer Lope de Vega : las comedias del destierro. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1995.
Dixon, V., «"Dos comedias 'ejemplares' en la evolución del primer Lope: La ingratitud vengada y El sufrimiento premiado», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Almería: Diputación, 1996, págs. 191-202.
Higashi, Alejandro, «La construcción escénica del disfraz en la comedia palatina temprana de Lope», Nueva revista de filología hispánica, 53 (2005), págs. 31-66.
Kirschner, T., «Lope-Lope y el primer Lope: Los hechos de Gracilaso de la Vega y moro Tarfe», Edad de Oro, 16 (1997), págs. 207-220.
Morros Mestres, Bienvenido, «La enfermedad de amor y la rabia en el primer Lope», Anuario Lope de Vega, 4 (1998), págs. 209-252.
Oleza Simó, Joan, «Del primer Lope al Arte Nuevo», en Donald Mc. Grady (ed.). Lope de Vega. Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Barcelona: Crítica, 1997, págs. I-LV.
Oleza Simó, Joan, «El primer Lope: un haz de diferencias», Ínsula, 658 (2001), págs. 12-14.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Rafael González Cañal & Elena Marcello (eds.). El “arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo: Congreso internacional, Almagro, 28, 29 y 30 de enero de 2009. [Cuenca]: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
Presotto, Marco, «Vestir y desvestir: apuntes sobre la indumentaria en la dramaturgia del primer Lope de Vega», Annali di Ca'Foscari, 34 (1995), págs. 365-383.
Salazar Rincón, Javier, «Hidalgos contra oficiales. Trasfondo ideológico y social de la polémica entre Cervantes y Lope», Anales cervantinos, 42 (2010), págs. 209-250.
Vaccari, Debora, «La representación de la violencia en el primer Lope de Vega: la muerte en la escena», en Juan Manuel Escudero & Victoriano Roncero López (eds.). La violencia en el mundo hispánico en el Siglo de Oro. Madrid: Visor Libros, 2010, págs. 395-415.
Novo Villaverde, Yolanda, «Lope de Vega: El Arte Nuevo de Hacer Comedias y la nueva bibliografía: aportaciones con motivo del IV Centenario», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86 (2010), págs. 471-482.
Roso Díaz, José, «Lope triunfante o poética confirmada: el Arte nuevo en las comedias de su tiempo (1598-1610)», en Germán Vega García-Luengos & Héctor Urzáiz Tortajada (eds.). Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009(2). Valladolid: Universidad, 2010, págs. 903-915.
Ferri Coll, José María, «Arte nuevo, academias y preceptiva literaria», en Germán Vega García-Luengos & Héctor Urzáiz Tortajada (eds.). Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro : Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009(2). Valladolid: Universidad, 2010, págs. 467-475.
Farré Vidal, Judith, «Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega», en Germán (coord. Vega García-Luengos & Héctor (coord. Urzáiz Tortajada (eds.). Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro : Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009(2). Valladolid: Universidad, 2010, págs. 429-438.
Oleza Simó, Juan de, «De Rueda a Vega: entre Lopes anda el juego», RILCE: Revista de filología hispánica, 27 (2011), págs. 144-160.
Jiménez, Antonio Sánchez, «Vulgo, imitación y natural en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) de Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, 88.7 (2011), págs. 727-742. Accesible on line: http://liverpool.metapress.com/openurl.asp?genre=article&id=doi:10.3828/bhs.2011.40.
«Callando pasan los años…»: El joven Lope de Vega y el teatro antes de 1609. Eds. Brioso Santos, Héctor & Alexandra Chereches. Madrid: Liceus, 2012.
Sambrian Oana, Andreia. La voz de Clio: imagenes del poder en la comedia historica del Siglo de Oro. Craiova: Editura Universitaria, 2012.