Docencia

Actividades Complementarias Interdepartamentales
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2021 - 2022)

Código
304543
Idiomas en que se imparte
  • Español
ECTS
  • 3 teóricos
  • 0 prácticos
Al máster

Objetivos

 Abrir la formación de los estudiantes de máster a las actividades organizadas por los departamentos de las universidades, en forma de seminarios, conferencias, jornadas de investigación, etc., con el fin de complementar la actividad docente recibida en el aula.

Contenidos

 Dentro de las actividades previstas para el curso 21/22 están las siguientes:

CURSO 2021/2022

SEMPER DOCENS (SEMINARIO PERMANENTE DE DOCENCIA) MARZO-ABRIL 2022


El Seminario Permanente de Docencia, SEMPER DOCENS, está concebido como un espacio que trata de mantener la actividad docente de profesores senior de la Universidad de Salamanca que han impartido durante años docencia de calidad en el Máster y que han pasado a situación de jubilación. El SEMPER pretende ofrecer a los estudiantes seminarios docentes y de investigación, cuyo diseño contenidos y duración queda a criterio del profesor invitado. Se integrarán a lo largo del calendario del curso

Este curso 2021/2022 se impartirán 5 seminarios a cargo de los siguientes docentes:

  • Dr. Emilio de Miguel Martínez: Al teatro sin entrada (10 horas) 
  • Dr. José Antonio Pérez Bowie: Cine y poesía. Introducción a las formas no narrativas del séptimo arte (10 horas).
  • Dr. José Luis Molinuevo: Textos icónicos del yo complejo  (5 horas).
  • Dra. Carmen Ruiz Barrionuevo: Incursiones en la literatura del Caribe (10 horas). 
  • Dr. Francisco Javier Blasco Pascual y Dña. Cristina Ruiz Urbón (Universidad de Valladolid): Introducción a la Estilometría aplicada a los estudios literarios: nociones generales y ejemplos prácticos (5 horas). 30 y 31 de marzo.

Además, se ofrecerá el seminario Literatura digital hispánica, previo a la impartición de la materia como asignatura optativa común en el curso 22/23.

La inscripción en los seminarios se gestionará a través del director del Máster.

Evaluación

El departamento ofrecerá en cada curso académico la posibilidad de inscribirse en congresos, jornadas o seminarios.

La asignatura consiste en participar en esas actividades organizadas por los Departamentos a lo largo del año o bien en otras a propuesta del estudiante, previa aprobación de la comisión académica del máster.

Estas actividades serán recogidas como actividades docentes complementarias a propuesta de los profesores del máster que las organicen y aprobadas por la Comisión Académica del Máster.

Recursos didácticos

 

Seminario 1

Dr. Emilio de Miguel Martínez

reyno@usal.es

  Al teatro sin entrada

(28 febrero a 4 de marzo)

Programa

  1. Para una teoría del teatro. Un surtido de opiniones.
  2. García Lorca, inspiración y oficio.
  3. Valle Inclán, claves de una revolución.
  4. Buero Vallejo, compromiso y entretenimiento.
  5. Joglars y Animalario, juego y denuncia. 

Bibliografía de teatro español actual

Planteamiento histórico-descriptivo

Aznar Soler, Manuel (ed.), Teatro y democracia en España (1975-1995), Barcelona: Cop d'idees, 1996.

Berenguer, Ángel, y Pérez Jiménez, Manuel, Tendencias del teatro español durante la Transición política, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.

Gutiérrez Carbajo, Francisco, Tragedia y comedia en el teatro español actual, Hildesheim-Zürich-New York, Georg Olms Verlag, 2010.

Herbert, Fritz y Klaus Pörtl, eds., Teatro contemporáneo español posfranquista. Autores y tendencias II, Berlin: Walter Frey, 2002.

Huerta Calvo, Javier (dir.), Fernando, Doménech Rico, Emilio Peral Vega (coords.), Historia del teatro español, II, Del siglo xvii a la época actual, Madrid: Gredos, 2003.

Miguel Martínez, Emilio de, Teatro español 1980-2000. Catálogo visitado, Salamanca: Ediciones de la Universidad, 2002.

Muñoz Cáliz, Berta, Guía de obras de referencia y consulta. (Fuentes y recursos para el estudio del teatro español, II), Madrid: Centro de Documentación Teatral del INAEM, 2012.

Oliva, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días), Madrid: Cátedra, 2004.

Pérez Jiménez, Manuel: El género comedia en el teatro español actual: aproximación conceptual y estudio panorámico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.

Pérez-Rasilla, Eduardo, “El teatro desde 1975”, en Historia del teatro español, coord. por Javier Huerta Calvo, Vol. 2, 2003 (Del siglo XVIII a la época actual), pp. 2855-2885.

Ragué-Arias, M.ª J., El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy). Barcelona: Ariel, 1996.

Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra (numerosas reediciones).

Sanz Villanueva, Santos, Historia de la Literatura Española 6/2. Literatura Ac­tual, Madrid: Ariel.

Toro, Alfonso de y Wilfried Floeck, eds., Teatro español contemporáneo. Autores y tendencias, Kassel: Reichenberger, 1995.

Teoría teatral

Abuín González, Á., El narrador en el teatro. La media­ción como procedimiento en el discurso teatral del si­glo XX, Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións, 1997.

Alás-Brun, Mª. M., De la comedia del disparate al teatro del absurdo (1939-1946), Barcelona: PPU, 1995.

Alonso de Santos, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral. Madrid: Castalia, 2007.

Bobes Naves, Mª del C., Semiología de la obra dramática, Madrid: Taurus, 1987.

De Toro, Fernando, Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Buenos Aires: Galerna, 1987.

García Barrientos, J. L., Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2001.

Gómez García, Manuel, Diccionario del teatro. Madrid: Akal, 1997.

Guarinos, Virginia, Teatro y cine, Sevilla: Padilla Libros, 1996.

Gutiérrez Flórez, F., Teoría y praxis de semiótica teatral, Valladolid: Universidad, 1993.

Mata Moncho, Juan de, Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de este en los dramaturgos, Universidad de Alicante: Secretariado de Publicaciones, 2000.

Miguel Martínez, Emilio de, El teatro de Miguel Mihura (2ª ed.), Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1997.

-- --, “Cine y teatro: pareja consolidada en el arranque del milenio”, en Teatro, novela y cine en el arranque del milenio, Madrid: Visor, 2008, pp.: 35-56

-- --, De teatro. La preparación del espectador, Kassel: Reichenberger, 2013.

Pavis, P., Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética y semio­logía, Barcelona: Paidós Ibérica, 1996 (1ª ed., 3ª reimp.).

Ríos Carratalá, Juan A., El teatro en el cine español, Alicante: Publicaciones de la Universidad, 2000.

-- --, y John D. Sanderson (eds.), Relaciones entre el cine y la literatura: el teatro en el cine: la transgresión, Alicante: Universidad, 2000.

Ruffini, F., Semiotica del testo: l´esempio teatro, Roma: Bulzoni, 1978.

Spang, K., Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona: Eunsa, 1991.

Ubersfeld, A., Semiótica teatral, Madrid: Cátedra/Univ. de Murcia, 1989.

-- --, Lire le theâtre. La escuela del espectador, presentación de Juan Antonio Hormigón, Madrid: ADE, 1997.

Seminario 2

Dr. José Antonio Pérez Bowie

bowie@usal.es 

CINE Y POESÍA.

INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS NO NARRATIVAS DEL SÉPTIMO ARTE

(14 a 18 de marzo)

Objetivo:

Abordar las manifestaciones cinematográficas que en diversos momentos de la historia del medio han cuestionado el modelo mimético-narrativo dominante proponiendo un arte autónomo, con un lenguaje propio y libre de las dependencias que ese modelo mantiene con los procedimientos expresivos de la novela y del teatro.

Programa:

1. La construcción del lenguaje cinematográfico sobre las bases de la narración literaria

2. Las primeras manifestaciones de disidencia frente al cine narrativo en el ámbito de las vanguardias. Análisis de las principales propuestas: abstracción, descontextualización de las imágenes, anticausalidad, onirismo.

3. El surgimiento simultáneo de la teoría: el formalismo ruso y la noción de visibilidad de la forma. Otros acercamientos teóricos.

4. Desarrollo de manifestaciones posteriores del cine lírico: desde la vanguardia norteamericana al videoarte contemporáneo.

5. Manifestaciones de poeticidad en el cine narrativo

6. El poscine (o cine posnarrativo) contemporáneo: el predominio de la mostración frente a la narración.

7. Apéndice: La poesía en el cine y la poesía sobre el cine

Lecturas recomendadas

Buñuel, Luis: “El cine, instrumento de poesía”, en J.F. Aranda, Luis Buñuel. Biografía crítica, Barcelona: Lumen, 1969, pp. 331-337.

Català, Josep Mª.: “Film ensayo y vanguardia”, en C. Torreiro y J. Cerdán (eds.), Documental y vanguardia, Madrid: Cátedra, 2005, pp. 109-145.

Deleuze, Gilles: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona: Paidós, 1987.

Font, Domènec: Cuerpo a cuerpo: radiografías del cine contemporáneo, Barcelona: Galaxia, 2012.

Molinuevo, José Luis: Retorno a la imagen: Estética del cine en la modernidad melancólica, Salamanca: Archipiélagos, 2010, https://app.box.com/shared/c0m6yyo66o

Oliva Mompeán, Ignacio: La imagen sustantiva, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1991.

Pérez Bowie, José A.: “La alternativa del cine poético”, en Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca: Ediciones Universidad, 2008, pp. 51-69.

_______ “Notas sobre cine lírico: Un intento de tipología”, en Raquel Macciucci (dir.): Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. La Plata: UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2011. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2815/ev.2815.pdf

_______ “¿Existe un equivalente cinematográfico de la novela lírica? Notas sobre la ‘narración mitigada’ en la pantalla”. ALEC, 40.1 (2015), pp. 281-309.

Quintana, Ángel: Después del cine. Imagen y realidad en la era digital, Barcelona: Acantilado, 2012.

Sánchez, Sergi: Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo, Oviedo: Ediciones de la Universidad, 2013.

Sitney, Adams: Visionary Film: The American Avant-Garde (1943-2000), New York: Oxford University Press, 2004

Sklovsky, Viktor: “Poesía y prosa en el cine”, en F. Albèra (comp.): Los formalistas rusos y el cine. La poética del filme, Barcelona: Paidós, 1998, pp. 135-138

Tarkovski, Andrei: Esculpir en el tiempo, Madrid: Rialp, 2005

 VV.AA.: “La poesía del cine”, Monográfico de Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento, nº 235, mayo 2003.

Seminario 3

Dra. Carmen Ruiz Barrionuevo (barrionu@usal.es

Incursiones en la literatura del Caribe

(21 a 25 de marzo)

Carmen Ruiz Barrionuevo

(Universidad de Salamanca)

Directora de Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana

https://www.revistaguaraguao.es/

Objetivos

En las últimas décadas se ha estudiado la literatura del Caribe americano como un espacio de singulares características en el que destacan los rasgos de cruce de caminos y de migraciones varias, lo que se traduce en la mezcla de lenguas y de culturas. “El mar de las lentejas” lo llamó el cubano Antonio Benítez Rojo, pero en su sentido más amplio, el Caribe no es solo las islas, sino todo un arco de tierra firme que abarca países tan disímiles como parte de México, casi toda Centroamérica, Venezuela y Colombia. Nuestro objetivo es ofrecer algunas muestras de esta literatura que ofrece gran variedad y contrastes. Para ello, y dada mi especial dedicación al tema propuesto, incluiré en bibliografía referencias a mi propia investigación

Programa

A.      La literatura del Caribe de lengua española. Ámbitos isleños y de tierra firme. Poéticas caribeñas de José Balza y de Gastón Baquero

B.      La literatura de las islas. Cuba y Lo cubano en la poesía, José Lezama Lima, Fina García Marruz.

C.      La literatura de tierra firme, Álvaro Mutis en Colombia. Clementina Suárez en la literatura centroamericana.

Propuesta de lecturas

(Aunque se reseñan libros completos se eligen algunos textos breves para cada sesión. Los textos aparecen colgados en Studium).

Balza, José, La mujer de espaldas y otros relatos, Caracas, Monte Ávila, 1986; 2ª ed, Caracas, Monte Ávila (2ª ed, prólogo de Carlos Noguera)

Texto: “La sombra de oro”

Gastón Baquero, Poesía completa http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesia-completa-19351994--0/html/

Texto: “Brandenburgo 1526”

Fina García Marruz ¿De qué, silencio, eres tú silencio?, edición e introducción de Carmen Ruiz Barrionuevo. Selección de Fina García Marruz, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca /Madrid, Patrimonio Nacional 2011

Texto: Poemas

Lezama Lima, José. Paradiso, edición crítica Cintio Vitier, 2ª ed. Madrid, París, México, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Lima, ALLCA XX, Colección Archivos, 1996.

 Lezama Lima, José. Poesía completa, La Habana, Letras Cubanas, 1985.

Texto: Capítulo I de Paradiso (fragmento)

Mutis, Álvaro, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997, Introducción y edición de Carmen Ruiz Barrionuevo, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

Texto: Poemas

Suárez, Clementina, Poesía completa. Edición y notas María Eugenia Ramos, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2013.

Texto: Rebeldía

Bibliografía

Armando Álvarez Bravo, Órbita de Lezama Lima en Lezama Lima, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.

Arcos, Jorge Luis: En torno a la obra poética de Fina García Marruz, La Habana, Eds. Unión, 1990

----------, Orígenes: La pobreza irradiante, La Habana, Letras Cubanas, 1994.

-----------, La solución unitiva. Sobre el pensamiento poético de José Lezama Lima, La Habana, Editorial Academia, 1990.

Camacho-Gingerich, Alina, La cosmovisión poética de José Lezama Lima en Paradiso  y Oppiano Licario, Miami, Universal, 1990.

Díaz, Duanel, Los límites del origenismo, Barcelona, Editorial Colibrí, 2005.

Gold, Janet N.: El retrato en el espejo. Una biografía de Clementina Suárez, versión al español de Ester Granillo y Janet N. Gold. Tegucigalpa, Guaymuras, 2001.

Hernández, Consuelo, Álvaro Mutis: Una estética del deterioro, Caracas, Monte Ávila Eds., 1996.

Lázaro, Felipe, Conversación con Gastón Baquero, Madrid, Betania, 1987, varias eds.

Mata Gil, Milagros, Balza: el cuerpo fluvial, Caracas, Academia de la Historia, 1989.

Mateo Palmer, Margarita y Luis Álvarez, El Caribe en su discurso literario, México, Siglo XXI, 2004.

Ortega Carmona, Alfonso y Alfredo Pérez Alencart (Eds), Celebración de la existencia, Homenaje internacional al poeta cubano Gastón Baquero, Salamanca, Universidad Pontificia, 1994.

Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares, Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas, Monte Ávila, 1993.

Rodríguez Gutiérrez, Milena: “Secretos femeninos en la escritura poética: las estrategias de lo pequeño” en Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura, 2002, 52, pp. 74-78

-----------: “Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea: el compromiso poético de Fina García Marruz” en Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel Eds., Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, Madrid, Visor, 2009, pp. 1163-1179.

Ruiz Barrionuevo, Carmen, “Paradiso o la aventura de la imagen” en Anales de Literatura Hispanoamericana, III (1980) pp. 221-234. Recogido también en Lezama Lima, Edición de Eugenio Suárez Galbán. Madrid, Taurus, El Escritor y la Crítica, 1987, pp. 171-186.

 --------------, “Magias de Gastón Baquero” en Alfonso Ortega Carmona y Alfredo Pérez Alencart (Eds), Celebración de la existencia, op. cit., pp. 35-42.

--------------, “Algunos rasgos de la poética del cuento en la obra de José Balza (A propósito de La mujer de espaldas y otros relatos)” en Armando Navarro (Comp.), José Balza: La escritura como ejercicio de inteligencia, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Estudios de Postgrado, 1997, pp. 299-309, y en Alfonso Ortega Carmona-Alfredo Pérez Alencart (Eds.): Memoria y Palabra del Delta, Homenaje Internacional al escritor venezolano José Balza, Cátedra de Poética Fray Luis de León, Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, pp. 69-72.

 ----------------, “Summa de Maqroll, la poesía de Álvaro Mutis” en Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

 ----------------, “Fina García Marruz, el secreto del encuentro” en ¿De qué, silencio, eres tú silencio?, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca /Madrid, Patrimonio Nacional 2011, pp. 9-101.

----------------, “La obra poética de Clementina Suárez. «Y que he encontrado la verdad en la médula de mis huesos” en Centroamericana, (2014) 24.2, pp. 53-76.

-----------------, “Música y ritmo en la poesía de Gastón Baquero: La música de este vocablo extraño” en Alfredo Pérez Alencart (coord.), Palabras del Inocente, XVII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Antología por el centenario de Gastón Baquero, Salamanca, EDIFSA, 2014, pp. 321-339. Y en http://www.crearensalamanca.com/carmen-ruiz-barrionuevo-conferencia-de-clausura-del-xvii-encuentro-de-poetas-iberoamericanos-palabras-del-inocente-dedicado-al-centenario-de-gaston-baquero/

-----------------, “Fina García Marruz y el discurso de la pobreza” en Insula, “Todas íbamos a ser reinas, poetas hispanoamericanas del siglo XX”, Coordinado por Milena Rodríguez (2018) 853-854, pp. 37-40.

Sucre, Guillermo, La máscara, la transparencia, México, FCE, 1985.

Umaña, Helen, “Una teoría del amor en la poesía de Clementina Suárez” en Literatura hondureña contemporánea (ensayos), Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1986, pp. 215-227.

Vitier, Cintio, Diez poetas cubanos (1937-1947), La Habana, Orígenes, 1948.

-----------, Cincuenta años de poesía cubana, La Habana, Úcar y García, 1952.

-----------, Lo cubano en la poesía, Las Villas, Universidad Central de Las Villas, 1958.

Seminario 4

Dr. José Luis Molinuevo molv@usal.es

Textos icónicos del yo complejo

(28 y 29 de marzo)  

"Uno no es importante, de acuerdo; pero no hay nada más importante que uno" (Hans Blumenberg).

Introducción: Itinerarios del yo romántico, posmoderno y posthumano.

  1. La construcción del yo como personaje. El viaje exterior a la identidad.

Goethe. Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795-6)

Wim Wenders. Movimiento en falso (1975) (Guión: Peter Handke)

  1. El reverso de la flor azul. El viaje interior.

    Novalis: Enrique de Ofterdingen.

    David Lynch. Terciopelo azul (1986).

  1. Los Prometeos del mal. Las segundas creaciones.

    Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo (1818)

    (Análisis de secuencias audiovisuales en películas y series)

  1. La novela como gesto detenido. El fin apacible.

    Milan Kundera. La insoportable levedad del ser (1984)

    Olivier Assayas. Viaje a Sils Maria (Clouds of Sils Maria) (2014)

  1. El yo posthumano. Identidades terminales.

Bruce Sterling. El fuego sagrado (1996)

Michel Houellebecq: La posibilidad de una isla (2005) (Película de igual título, 2008) (Análisis de secuencias audiovisuales en películas y series)

El debate actual en torno a las Posthumanidades digitales.

 José Luis Molinuevo

https://joseluismolinuevo.blogspot.com/

Seminario 5


  Dr. Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid)

&

Cristina Ruiz Urbón (Universidad de Valladolid) 

Introducción a la estilometría aplicada a los estudios literarios:

nociones generales y ejemplos prácticos

(30 y 31 de marzo)

La estilometría (estilometría.com) es una disciplina que se basa en el concurso de otras auxiliares; sobre todo, de la informática, la estadística y la filología.  En términos muy generales podríamos decir que se trata de una disciplina que nos proporciona herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de los textos, sabiendo que podemos cuantificar, al menos, el léxico, las clases de palabras y las asociaciones de estas palabras en el texto.

Hoy  la conjunción de ciertos recursos informáticos y estadísticos nos permite enfrentarnos a los textos desde ángulos diferentes, y siempre complementarios, a los tradicionales que son esencialmente de carácter filológico: la lingüística forense (trazado de perfiles verbales, casos de plagio, anónimos, amenazas, detección de la mentira, interpretación de artículos de la ley, determinación de abusos en interrogatorios policiales, etc.), la sicología (análisis de los textos para evaluación de estados emocionales de los pacientes), los estudios de género (análisis de las diferencias expresivas de hombres y mujeres), la historia literaria (creación de grandes archivos de textos digitales), han demostrado la utilidad de la estilometría. Pero son muchos más los campos en los que la estilometría puede aportar valor: el mundo de la traducción, por ejemplo.

Con ayuda del ordenador, basándonos en datos estilométricos y contando con las herramientas adecuadas a cada caso, a partir de un texto podemos identificar, con porcentaje de fiabilidad muy alto si se dan las condiciones adecuadas el autor de dicho texto; descubrir fenómenos de plagio; definir los usos de escritura de la persona que escribió un determinado documento; determinar el estado emocional del autor de cualquier acto de habla; distinguir, en caso de escritura colaborativa, la porción de texto correspondiente a cada uno de los autores que participaron en su redacción; estudiar conflictos de marcas y casos de falsificación; pronosticar, también con porcentajes relevantes de acierto, las posibilidades de éxito de una novela; extrae en cuestión de pocos minutos cuáles son los grandes temas que vertebran el sentido de un corpus extensísimo.

Los recursos informáticos y estadísticos con los que hoy cuenta el analista nos permiten enriquecer la lectura próxima (esto es, lectura meditada, o placentera de un texto) con la lectura distante (asistida por la informática y aplicada a grandes corpus de textos). Si hasta hace bien poco trabajar con un centenar de novelas era ya empresa titánica, hoy podemos trabajar con cientos de miles de novelas. Y, de esta posibilidad, surge una pregunta: ¿lo digital modifica nuestro conocimiento de la literatura?

Y la respuesta a la pregunta anterior es claramente sí. Contamos con herramientas informáticas (véase https://www.estilometria.com/herramienta/) preparadas para extraer información de los textos a muy diferentes niveles (fonético, léxico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático) y se han elaborado algoritmos estadísticos y relacionados con la inteligencia artificial (hablamos de “aprendizaje automático”  supervisado y no supervisado, esto es,  de “machine learning”)  muy precisos,  capaces de llevar a cabo operaciones múltiples con un volumen ingente de información, algo que hace apenas unos años hubiera sido imposible de imaginar. Se trata de algoritmos que son capaces de aprender de billones de datos y pueden, a partir dichos datos, predecir conclusiones sobre la marcha; se trata de algoritmos que ni siquiera requieren suposiciones previas sobre las relaciones subyacentes entre las variables que someten a cálculo: el analista introduce los datos y el algoritmo los procesa, encontrando patrones sobre los que hacer predicciones. Hoy existen algoritmos capaces de comprender que un texto dado pertenece a una novela histórica, distinguiendo de manera inequívoca su estilo del de, por ejemplo, la novela policíaca; de la misma manera el ordenador, basándose en datos estilométricos, pude identificar, con porcentaje muy cercano al 100% (si se dan las condiciones adecuadas) el autor de un texto; extraer los temas dominantes de un escrito dado, así como el porcentaje con que un tema se impone sobre sobre otro; determinar la legibilidad de un texto (importantísimo para la educación, para la industria y para la administración); establecer cuantitativamente el porcentaje de emociones que componen una página, o un capítulo, de un textos dado; pronosticar (con notable fiabilidad) si una novela va a tener éxito de lectura o no; definir el  perfil lingüístico o idiolecto de un autor (edad, género, variante lingüística local,  usos de escritura dominantes); distinguir en un texto escrito en colaboración la parte que corresponde a cada una delas manos que en él han intervenido; discriminar entre lenguajes semejantes; y en fin, un cúmulo considerable de otras operaciones.

PROGRAMA

Índice

Estilometría. Algunas nociones generales

I. ¿Qué es la estilometría?

II. El tratamiento de los textos y la obtención de datos

a) El corpus

b)  La cosecha de datos y su operatividad

III. Análisis de caracteres

a) Simple conteo

b) Las cadenas de Markov

c) El paquete ‘stylo’

d) Ejemplo práctico

IV. Análisis léxico

IV. 1.  Agrupaciones y clasificaciones (stylo)

a) ‘classify’

b) ‘imposters’

c) ‘rolling.classify’

IV. 2.  Análisis con LIWC

IV. 3. Palabras de función

a) Hugh Craig (PCA)

b) La ley de Zipf

IV. 4 La función tf-idf

IV. 5. Corpus de referencia

IV. 6 Análisis cualitativos

a) Ngram Viewer

b) Diccionarios de emociones

 

V. Morfología

V. 1. Clases de palabras

Universidad de Salamanca
2024 Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana - Aviso legal