Docencia

Actividades Complementarias Interdepartamentales
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2023 - 2024)

Código
304543
Idiomas en que se imparte
  • Español
ECTS
  • 3 teóricos
  • 0 prácticos
Al máster

Objetivos

 Abrir la formación de los estudiantes de máster a las actividades organizadas por los departamentos de las universidades, en forma de seminarios, conferencias, jornadas de investigación, etc., con el fin de complementar la actividad docente recibida en el aula.

Contenidos

 Dentro de las actividades previstas para el curso 22/23 están las siguientes:

CURSO 2022/2023

SEMPER DOCENS (SEMINARIO PERMANENTE DE DOCENCIA) MARZO-ABRIL 2023


El Seminario Permanente de Docencia, SEMPER DOCENS, está concebido como un espacio que trata de mantener la actividad docente de profesores senior de la Universidad de Salamanca que han impartido durante años docencia de calidad en el Máster y que han pasado a situación de jubilación. El SEMPER pretende ofrecer a los estudiantes seminarios docentes y de investigación, cuyo diseño contenidos y duración queda a criterio del profesor invitado. Se integrarán a lo largo del calendario del curso

Este curso 2021/2022 se impartirán 5 seminarios a cargo de los siguientes docentes:

El departamento ofrecerá en cada curso académico la posibilidad de inscribirse en congresos, jornadas o seminarios.

La asignatura consiste en participar en esas actividades organizadas por los Departamentos a lo largo del año o bien en otras a propuesta del estudiante, previa aprobación de la comisión académica del máster.

Estas actividades serán recogidas como actividades docentes complementarias a propuesta de los profesores del máster que las organicen y aprobadas por la Comisión Académica del Máster.

Recursos didácticos

 

Seminario 1

Dr. Emilio de Miguel Martínez

reyno@usal.es

 

Lorca revisitado

(27 de febrero a 3 de marzo)

Programa

1

“Lorca cada día escribe mejor” (Enrique Morente)

La inspiración y el oficio

2

Bodas de sangre: una lectura social


3

Claves no folclóricas del Romancero gitano

 4

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, la madurez de un artista

 

Seminario 2

Dr. José Antonio Pérez Bowie

bowie@usal.es 

TEATRO Y CINE: UN PERMANENTE DIÁLOGO INTERMEDIAL

(13 a 17 de marzo)            

Objetivo:

 Se intenta trazar un recorrido por la trayectoria paralela que, a partir del surgimiento del cine, han seguido ambos medios. Una trayectoria en la que abundan los préstamos mutuos, las apropiaciones y las interinfluencias, pero también los intentos de alejamiento y de marcar distancias respecto al que consideran un medio rival. Se insistirá especialmente en el paralelismo que se observa en su etapa actual, caracterizada por la renuncia del teatro y del cine a los que, sin duda, eran los elementos más definitorios de cada uno: el drama, en el caso del primero, y la narración en el del segundo: ello permite hablar de teatro "posdramático" y de cine "posnarrativo", como dos manifestaciones ineludibles a la hora de abordar el panorama audiovisual contemporáneo.

Bibliografía:

 ABUÍN, Ángel (2001). “Filmicidad y teatralidad. Aspectos comparados de la recepción espectacular”, en C. Becerra et al. (eds.), Lecturas: Imágenes. Vigo: Universidad, pp. 23-51.

 ______ (2005). “El filme de teatro: arte frente a industria o totus mundus agit histrionem”, Anthropos, 208, pp. 138-151.

 CORNAGO BERNAL, Óscar (2002). “Dialogos a cuatro bandas: teatro, cine, televisión y teatralidad”, en J. Romera Castillo (ed.): Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 549-559.

 HELBO, André (1997). L´adaptation. Du théâtre au cinéma. Paris: Armand Colin.

 MUÑOZ, Horacio (2017). Cine posnarrativo, Santander: Shangrila.

 LEHMANN, Hans-Thies (2011): Teatro posdramático. Murcia: CENDEAC.

 PÉREZ BOWIE, José A. (2007). “La teatralidad en la pantalla. Un ensayo de tipología”, Signa, 19, pp. 35-62.

 ______ (ed.) (2018). La teatralidad en la pantalla. Reflexiones sobre el diálogo contemporáneo entre cine y teatro, Madrid: Catarata.

 ______ (2020) “Teatro posdramático y cine posnarrativo. Convergencias e intercambios”, en F. González et al. (eds.), Procesos intermediales. Cine, literatura, espacio, Madrid: Pigmalión.

QUINTANA, Ángel (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital, Barcelona: Acantilado, 2011.

 SÁNCHEZ, José A. (2007). Prácticas de lo real en la escena contemporánea, Madrid: Visor.

 TRAPERO, Patricia (2002). “Del teatro al cine. Algunas reflexiones acerca del tema”, en J. Romera Castillo (ed.): Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 47-62.

Seminario 3

Dra. Carmen Ruiz Barrionuevo (barrionu@usal.es

 

Incursiones en la literatura del Caribe

 

 

(20 a 24 de marzo)

Carmen Ruiz Barrionuevo

(Universidad de Salamanca)

Directora de Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana

https://www.revistaguaraguao.es/

Objetivos

En las últimas décadas se ha estudiado la literatura del Caribe americano como un espacio de singulares características en el que destacan los rasgos de cruce de caminos y de migraciones varias, lo que se traduce en la mezcla de lenguas y de culturas. “El mar de las lentejas” lo llamó el cubano Antonio Benítez Rojo, pero en su sentido más amplio, el Caribe no es solo las islas, sino todo un arco de tierra firme que abarca países tan disímiles como parte de México, casi toda Centroamérica, Venezuela y Colombia.   Nuestro objetivo es ofrecer algunas muestras de esta literatura que ofrece gran variedad y contrastes. Para ello, y dada mi especial dedicación al tema propuesto, incluiré en bibliografía referencias a mi propia investigación

 

Programa

A.    La literatura del Caribe de lengua española. Ámbitos isleños y de tierra firme. Poéticas caribeñas de José Balza y de Gastón Baquero

B.    La literatura de las islas. Cuba y Lo cubano en la poesía, José Lezama Lima, Fina García Marruz.

C.   La literatura de tierra firme, Álvaro Mutis en Colombia. Clementina Suárez en la literatura centroamericana.

 

Propuesta de lecturas

 

(Aunque se reseñan libros completos se eligen algunos textos breves para cada sesión. Los textos aparecen colgados en Studium).

 

Balza, José, La mujer de espaldas y otros relatos, Caracas, Monte Ávila, 1986; 2ª ed, Caracas, Monte Ávila (2ª ed, prólogo de Carlos Noguera)

Texto: “La sombra de oro”

 

Gastón Baquero, Poesía completa http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesia-completa-19351994--0/html/

Texto: “Brandenburgo 1526”

 

Fina García Marruz ¿De qué, silencio, eres tú silencio?, edición e introducción de Carmen Ruiz Barrionuevo. Selección de Fina García Marruz, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca /Madrid, Patrimonio Nacional 2011

Texto: Poemas

 

Lezama Lima, José. Paradiso, edición crítica Cintio Vitier, 2ª ed. Madrid, París, México, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Lima, ALLCA XX, Colección Archivos, 1996.

 

Lezama Lima, José. Poesía completa, La Habana, Letras Cubanas, 1985.

Texto: Capítulo I de Paradiso (fragmento)

 

Mutis, Álvaro, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997, Introducción y edición de Carmen Ruiz Barrionuevo, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

Texto: Poemas

 

Suárez, Clementina, Poesía completa. Edición y notas María Eugenia Ramos, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2013.

Texto: Rebeldía

 

Bibliografía

Armando Álvarez Bravo, Órbita de Lezama Lima en Lezama Lima, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.

Arcos, Jorge Luis: En torno a la obra poética de Fina García Marruz, La Habana, Eds. Unión, 1990

----------, Orígenes: La pobreza irradiante, La Habana, Letras Cubanas, 1994.

-----------, La solución unitiva. Sobre el pensamiento poético de José Lezama Lima, La Habana, Editorial Academia, 1990.

Camacho-Gingerich, Alina, La cosmovisión poética de José Lezama Lima en Paradiso  y Oppiano Licario, Miami, Universal, 1990.

Díaz, Duanel, Los límites del origenismo, Barcelona, Editorial Colibrí, 2005.

Gold, Janet N.: El retrato en el espejo. Una biografía de Clementina Suárez, versión al español de Ester Granillo y Janet N. Gold. Tegucigalpa, Guaymuras, 2001.

Hernández, Consuelo, Álvaro Mutis: Una estética del deterioro, Caracas, Monte Ávila Eds., 1996.

Lázaro, Felipe, Conversación con Gastón Baquero, Madrid, Betania, 1987, varias eds.

Mata Gil, Milagros, Balza: el cuerpo fluvial, Caracas, Academia de la Historia, 1989.

Mateo Palmer, Margarita y Luis Álvarez, El Caribe en su discurso literario, México, Siglo XXI, 2004.

Ortega Carmona, Alfonso y Alfredo Pérez Alencart (Eds), Celebración de la existencia, Homenaje internacional al poeta cubano Gastón Baquero, Salamanca, Universidad Pontificia, 1994.

Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares, Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas, Monte Ávila, 1993.

Rodríguez Gutiérrez, Milena: “Secretos femeninos en la escritura poética: las estrategias de lo pequeño” en Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura, 2002, 52, pp. 74-78

-----------: “Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea: el compromiso poético de Fina García Marruz” en Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel Eds., Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, Madrid, Visor, 2009, pp. 1163-1179.

Ruiz Barrionuevo, Carmen, “Paradiso o la aventura de la imagen” en Anales de Literatura Hispanoamericana, III (1980) pp. 221-234. Recogido también en Lezama Lima, Edición de Eugenio Suárez Galbán. Madrid, Taurus, El Escritor y la Crítica, 1987, pp. 171-186.

 --------------, “Magias de Gastón Baquero” en Alfonso Ortega Carmona y Alfredo Pérez Alencart (Eds), Celebración de la existencia, op. cit., pp. 35-42.

--------------, “Algunos rasgos de la poética del cuento en la obra de José Balza (A propósito de La mujer de espaldas y otros relatos)” en Armando Navarro (Comp.), José Balza: La escritura como ejercicio de inteligencia, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Estudios de Postgrado, 1997, pp. 299-309, y en Alfonso Ortega Carmona-Alfredo Pérez Alencart (Eds.): Memoria y Palabra del Delta, Homenaje Internacional al escritor venezolano José Balza, Cátedra de Poética Fray Luis de León, Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, pp. 69-72.

 ----------------, “Summa de Maqroll, la poesía de Álvaro Mutis” en Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

 ----------------, “Fina García Marruz, el secreto del encuentro” en ¿De qué, silencio, eres tú silencio?, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca /Madrid, Patrimonio Nacional 2011, pp. 9-101.

----------------, “La obra poética de Clementina Suárez. «Y que he encontrado la verdad en la médula de mis huesos” en Centroamericana, (2014) 24.2, pp. 53-76.

-----------------, “Música y ritmo en la poesía de Gastón Baquero: La música de este vocablo extraño” en Alfredo Pérez Alencart (coord.), Palabras del Inocente, XVII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Antología por el centenario de Gastón Baquero, Salamanca, EDIFSA, 2014, pp. 321-339. Y en http://www.crearensalamanca.com/carmen-ruiz-barrionuevo-conferencia-de-clausura-del-xvii-encuentro-de-poetas-iberoamericanos-palabras-del-inocente-dedicado-al-centenario-de-gaston-baquero/

-----------------, “Fina García Marruz y el discurso de la pobreza” en Insula, “Todas íbamos a ser reinas, poetas hispanoamericanas del siglo XX”, Coordinado por Milena Rodríguez (2018) 853-854, pp. 37-40.

Sucre, Guillermo, La máscara, la transparencia, México, FCE, 1985.

Umaña, Helen, “Una teoría del amor en la poesía de Clementina Suárez” en Literatura hondureña contemporánea (ensayos), Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1986, pp. 215-227.

Vitier, Cintio, Diez poetas cubanos (1937-1947), La Habana, Orígenes, 1948.

-----------, Cincuenta años de poesía cubana, La Habana, Úcar y García, 1952.

-----------, Lo cubano en la poesía, Las Villas, Universidad Central de Las Villas, 1958.



Seminario 4

Dr. José Luis Molinuevo (molv@usal.es)

https://joseluismolinuevo.blogspot.com/

 

Literatura, vida y creatividad

 (27 y 28 de marzo)

 

Introducción: La vida como género literario. La antinomia entre interpretación (hermenéutica) y creación (sentir). Deriva posmoderna: remezcla y autoficción. (Comentario de textos y ejemplos audiovisuales).

1.    El paradigma del teatro. La formación del yo como personaje.

   Goethe. Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795-6)

   Karl Philipp Moritz. Anton Reiser (1785)

Wim Wenders. Movimiento en falso (1975) (Guión: Peter Handke)

2.    El reverso de la flor azul. La imposibilidad de la vuelta a casa.

    Novalis: Enrique de Ofterdingen. Himnos a la noche.

    David Lynch. Terciopelo azul (1986).

   (La mitología de los “seres errantes”, el “doble”, los “seres intermedios). Textos     y recursos audiovisuales)

3.    Crítica de la pasión pura. Educación sentimental y renuncia. Del genio al trabajador.

    Kleist. Pentesilea.

    Jessica Hausner: Amor fou (2014)

    Flaubert. La educación sentimental (1869)

    Balzac. La búsqueda del absoluto (1834)

    Balzac. La obra maestra desconocida (1831)

    Zola. La obra (1886)

    Jacques Rivette. La bella mentirosa (1991

4.    La novela como gesto detenido. “La vida está en otra parte”.

    Milan Kundera. La insoportable levedad del ser (1984)

    Milan Kundera. El arte de la novela (1986)

    Olivier Assayas. Viaje a Sils Maria (Clouds of Sils Maria) (2014)

5.     La creatividad del trastorno. ¿Final posthumano de la creatividad (humana)?

    Thomas Bernhard. Trastorno (1966)

Bruce Sterling. El fuego sagrado (1996)

Michel Houellebecq: La posibilidad de una isla (2005) (Película de igual título, 2008).

·         Reflexiones sobre literatura, creatividad y nuevas tecnologías.

 

Universidad de Salamanca
2024 Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana - Aviso legal