Docencia

Curso de Literatura Venezolana (Cátedra Ramos Sucre)
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2019 - 2020)

Código
304507
Lugar
Aula A-18
Idiomas en que se imparte
  • Español
ECTS
  • 2 teóricos
  • 1 prácticos
Al máster

Objetivos

Ofrecer y establecer el estudio, análisis, interpretación y comprensión de los discursos narrativos que irrumpen en la historiografía literaria venezolana a partir de los años sesenta del siglo XX, y que llegan hasta nuestros días, así como su proceso de articulación con los discursos narrativos caribeños y latinoamericanos.

Contenidos

De los dominios de la imaginación a los remolinos del pensamiento

         (Trozos para una interpretación de la literatura venezolana contemporánea)

El dominio de la imaginación (I)

1.- Venezuela en sus novelas (Apuntes para un pórtico)

2.- Ídolos rotos o la prédica del desapego

3.-Pobre negro o el designo del fuego

4.-Cumboto o la heredad negativa

5.- ¿Por los predios de Doña Bárbara? (un bosquejo para la tarea)


Los remolinos del pensamiento (II)

1.- ¿En búsqueda de Venezuela? (Entre historia, ficción y ensayo)

 2.- La Carta de Jamaica de Simón Bolívar o el otro posible.

 3.- Cesarismo Democrático de Laureano Vallenilla Lanz. Entre las convicciones políticas y la labor ensayística.

4.- Mariano Picón Salas, ensayo, ruptura y universalidad.

5.- Mario Briceño Iragorry, ¿un ensayista con destino? (un bosquejo para la tarea).

En su sentido más amplio la técnica del seminario consiste en la interrelación de un “círculo de enterados”, conocedores de herramientas técnico-académicas, que buscan ahondar en una problemática específica. Como experiencia activa parte del principio de que es un hacer colectivo, práctico, con un gran sentido de autorresponsabilidad del participante en su proceso y resultado de aprendizaje. Su característica básica es el crecimiento personal y colectivo del especialista en un contexto de ayuda recíproca en un ambiente estimulante y respetuoso, tanto de los investigadores entre sí como con el coordinador o responsable. Cada sesión de clase partirá de una clase magistral dada por el docente responsable del seminario. Se propiciarán discusiones socializadas. Al concluir el seminario intensivo cada uno de los participantes entregará un Trabajo final (sobre una novela o ensayo venezolanos) con algunas pautas formales a convenir.

Requisitos

Curso impartido por el profesor Dr. Alejandro Jesús Torres Iriarte, invitado por la Cátedra Ramos Sucre y el CENAL de Venezuela

Metodología

El Seminario propondrá dos dimensiones textuales: una primera que remitirá a los distintos aspectos teóricos, con especial atención a propuestas como la hermenéutica, la intertextualidad, la estética de la recepción, la postmodernidad, la postcolonialidad, y sus diversas aproximaciones. La segunda orientación, más interpretativa, girará en torno a la historiografía narrativa venezolana, con especial atención a algunas obras que permitirán mostrar el proceso narrativo y cultural del país de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI, revalorizando y resemantizando con ello, a la narrativa venezolana de entresiglos, reconociendo la reconfiguración de los nuevos mapas literarios del país, su inserción dentro de las letras latinoamericanas y la instauración de una nueva noción de literatura venezolana, tratando así de complejizar, resaltar y significar, el aspecto de innovación y el momento de cambio que se vive en nuestras letras.


Se pretende para ello, delinear un corpus literario representativo del período a estudiar para, a partir de él, aproximarse al estudio innovador de nuestra narrativa.


 

Recursos didácticos

 

 

Bibliografía

Referencias

ALCIBIADES, Mirla (2007) Ensayos y polémicas literarias venezolanas 1830-1869. Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

 ARAUJO, Orlando (1962). Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, Biblioteca Popular Venezolana.

ARAUJO, Orlando (1982). “Prólogo” en Manuel Díaz Rodríguez, Narrativa y ensayo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

ARAUJO, Orlando (1988). Narrativa venezolana contemporánea. Caracas: Monte Ávila Editores, Colección Letra Viva.

ARRÁIZ LUCCA, Rafael (2009) Literatura venezolana del siglo XX. Caracas: Alfadil.

 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CIENCIAS, LITERATURA Y BELLAS ARTES (1895). Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes. Caracas: Tipografía El Cojo.

BARNOLA, Pedro Pablo (1972). Altorrelieve de la Literatura Venezolana. Caracas: Ministerio de Educación.

BARRIOS MORA, José (1950). Compendio histórico de la literatura venezolana. (2da. Ed.).

 Buenos Aires: Padilla y Roig.

 BELROSE, Maurice (1979). La Sociedad Venezolana en su Novela (1890-1935). Maracaibo: Universidad del Zulia. Centro de Estudios Literarios.

BOLÍVAR, Simón (2010). “Carta de Jamaica”. Para nosotros la patria es América. Prólogo Arturo Uslar Pietri. Notas de Manuel Pérez Vila. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

BRAVO, Víctor (2007). El señor de los tristes y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Biblioteca básica de autores venezolanos.

BRICEÑO IRAGORRY, Mario (1985). La Historia como Elemento Creador de la Cultura. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Colección Estudios, Monografía y Ensayos, 67. 1985.

BRICEÑO IRAGORRY, Mario (1992). Mensaje Sin Destino. Caracas: Monte Ávila Editores, C.A.

BOHÓRQUEZ, Douglas (2007). Del costumbrismo a la vanguardia. La narrativa venezolana entre dos siglos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

CALCAÑO, Julio. (1888) “Reseña histórica de la literatura venezolana”. En El ensayo literario en Venezuela: Siglo XX. Comp. Gabriel Jiménez Emán. Tomo III. Caracas: Ediciones La Casa de Bello, 1987. 19-33.

CALDERA, Rafael Tomás (1980). La respuesta de Gallegos. Ensayos sobre nuestra situación cultural. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

CARDOZO, Lubio y PINTO, Juan (1974). Diccionario General de la Literatura Venezolana (Autores). Mérida: Universidad de Los Andes.

CARRERA, Gustavo Luis (1984) Imagen virtual. Signos literarios y aproximaciones críticas. Mérida: ULA.

COLOMBI, Beatriz (1996). “Modernidad y patriciado en la narrativa de Manuel Díaz Rodríguez”, Revista Voz y Escritura, 6-7. Mérida: Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres.

DE OVIEDO Y BAÑOS, José. (1992). Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Ed. Tomás Eloy Martínez. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

DI PRISCO, Rafael (1969). Acerca de los orígenes de la novela venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.          

DÍAZ RODRÍGUEZ, Manuel (1981). Ídolos rotos. Valencia: Vadell Hermanos Editores.

DÍAZ SÁNCHEZ, Ramón (1979). Cumboto, cuento de siete leguas. Caracas: Edime, Colección de Bolsillo, 12ª edición.

DÍAZ SÁNCHEZ, Ramón (1965). Paisaje histórico de la cultura venezolana. Argentina: Eudeba.

DÍAZ SEIJAS, Pedro (1962). Historia y antología de la literatura venezolana. (4ta ed.). Madrid: Jaime Villegas.

 DÍAZ SEIJAS, Pedro. (1966). La antigua y la moderna literatura venezolana. Caracas: Armitano.

DÍAZ SEIJAS, Pedro (1972). La novela y el ensayo en Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

DÍAZ SEIJAS, Pedro (1986). “Sus tres últimas novelas venezolanas. Pobre negro, El forastero y Sobre la misma tierra”, en Isaac Pardo y Oscar Sambrano Urdaneta (coords.), Rómulo Gallegos. Multivisión. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

DORANTE, Elena (1982). Venezuela: Magia y Ficción. Universidad de Oriente. Cumaná.

GALLEGOS, Rómulo (1977). Doña Bárbara. Caracas: Monte Ávila Editores. Reedición. Prólogo: Juan Liscano. Notas y bibliografía: Efraín Subero. Biblioteca Ayacucho. s, Colección Literaria Universal

GALLEGOS, Rómulo (1978). Pobre negro. México: Editores Mexicanos Unidos, Colección Literaria Universal.

GARMENDIA, Salvador (1966). La Novela en Venezuela. Caracas: Oficina Central de Información. Temas Culturales Venezolanos, serie 1, Número 2.

GEORGESCU, Paul (1984). Rómulo Gallegos. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

GOMEZ, Miguel (2008). Poéticas del ensayo venezolano del siglo XX. 2da. ed. Maracaibo: Universidad del Zulia/Universidad Cecilio Acosta.

 GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (1985) Contribución al estudio de la historiografía literaria en Hispanoamérica. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

 GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (1998). “El cuerpo salvaje de la nación: ciudadanías desplazadas”, en Venezuela: Tradición en la modernidad. Caracas: Equinoccio Ediciones de la Universidad Simón Bolívar/Fundación Bigott.

ISEA, Antonio M. (2004). “Pobre negro, Las lanzas coloradas y Cumboto: tropismo del discurso de construcción nacional venezolano en el siglo XX”, Revista de Literatura Hispanoamericana, nº 48, enero-junio: 127-146. Maracaibo: Universidad del Zulia.

LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Osvaldo (1980). Historia y crítica de la novela venezolana del siglo XIX.  Caracas: Universidad Central de Venezuela.      

LISCANO, Juan (1995). Panorama de la literatura venezolana actual. Caracas: Alfadil Ediciones, Colección Trópicos.

LOSADA ALDANA, Ramón (1979). El pensar y las furias. Caracas: División de Publicaciones, Universidad Central de Venezuela.

 LOVERA DE SOLA, Roberto (1982) Bibliografía de la crítica literaria venezolana 1847-1977. Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios Bibliotecarios.

 MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis (1992). “Historia y ficción en la novela histórica” en Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXV. Nº 300. Caracas, octubre-diciembre 1992. Pp. 29-39

 MASSIANI, Felipe (1984). El hombre y la naturaleza en Rómulo Gallegos. Caracas: Monte Ávila Editores.

 MATCH DE VERA, Elvira (1994). El ensayo contemporáneo en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Colección Estudios.

 MEDINA, José Ramón (1981). Ochenta Años de Literatura Venezolana. Caracas: Monte Ávila Editores.

MEGENNEY, William (1980). “Las influencias afronegroides en Pobre negro de Rómulo Gallegos”, en Relectura de Rómulo Gallegos I. XIX Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

MENTON, S. (1993). Novela histórica de la América Latina 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.

MILIANI, Domingo (1991). “La vida intelectual en la época de Cipriano Castro”. En Cipriano Castro y su época. (E.P.Iturrieta, comp.). Caracas: Monte Ávila editores.

MILIANI, Domingo (1971). Vida Intelectual de Venezuela: Dos Esquemas. Caracas: Ministerio de Educación/ Universidad Católica Andrés Bello. Cuadernos de Prosa, 8.

MIRANDA, Julio E (1975). Proceso a la Narrativa Venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Colección Temas, 64.

MONTIEL SPLUGA, Leisie (1997). “El papel ambiguo del intelectual en algunas novelas venezolanas de finales del siglo XIX y principios del XX”, Revista de Literatura Hispanoamericana, no 35, Zulia: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.

MUÑOZ REOYO, Amparo (1996). “El color de la naturaleza en Ídolos rotos de Díaz Rodríguez”, Anales de Literatura Hispanoamericana, no 25, Madrid: Servicios de Publicaciones, UCM.

OLEZA, Joan (1996). “Una nueva alianza entre historia y novela. Historia y ficción en el pensamiento literario de fin de siglos”, en VV AA (J. Romera, F. Gutiérrez F. y M. García-Page, eds.). La novela histórica a finales del siglo XX. Madrid: Visor Libros.  

OROPEZA, José Napoleón (1984). Para Fijar un Rostro. Notas sobre la novelística actual. Valencia: Vadell Hemanos, Editores. 

OSORIO, Nelson (1985). La Formación de la Vanguardia Literaria en Venezuela (Antecedentes y Documentos). Prólogo: Manuel Alfredo Rodríguez. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Colección, Monografías y Ensayos, 61.  

OVIEDO y PÉREZ DE TUDELA, Rocío (1985). “El clasicismo de Rómulo Gallegos”, Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 14, Madrid: Universidad Complutense.

PACHECO, Carlos (2006). “Textura de la nación: El intelectual Gallegos como significante político y estético en la cultura venezolana”, en VV AA (Carlos Pacheco, Luis Barrera y Beatriz González, coords.), Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott.

PARRA, Juan Darío (1963). Orígenes de la novela venezolana. Maracaibo: Editado por La Universidad del Zulia.

PICÓN FEBRES, Gonzalo (1947). La literatura venezolana del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial Talleres Ayacucho.

PICÓN SALAS, Mariano (1984). Formación y Proceso de la Literatura Venezolana. Prólogo: María Fernanda Palacios. Caracas: Monte Avila, Editores.

PICÓN SALAS, Mariano (1945). La literatura venezolana. Caracas: Editorial Las Novedades.

PICÓN SALAS, Mariano (1966). Suma de Venezuela. Caracas: Editorial Doña Bárbara, C.A.

QUIJANO, Aníbal (1991). “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”, en Edgardo Lander (ed.). Modernidad y universalismo. Caracas: UCV/Unesco/Editorial Nueva Sociedad.

RAMÓN Y RIVIERA, L.F (1982). El Folklore en la Novela Venezolana. Caracas: Contexto Editores.

RAMOS CALLES, Raúl (1984). Los personajes de Gallegos a través del psicoanálisis. Caracas: Monte Ávila Editores.

RAMOS GUÉDEZ, José Marcial (1980). El negro en la novela venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

RATCLIFF, Dillwin F (1966). La Prosa de Ficción en Venezuela. Traducción: Rafael Di Prisco. Caracas: Universidad Central de Venezuela, ediciones de la Biblioteca. Colección Avance, 14.

RODRÍGUEZ CARRUCI, Alberto (1988) Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (y otros estudios sobre literaturas marginadas). Mérida: Universidad de Los Andes.

RODRÍGUEZ ORTÍZ, Oscar (1986). “Coordenadas de una cultura” en Rómulo Gallegos. Multivisión. (VV.AA).  Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Comisión ejecutiva nacional para la celebración del centenario del natalicio de Rómulo Gallegos.

RODRÍGUEZ ORTÍZ, Oscar, ed. (1989). Ensayistas venezolanos del siglo XX: una antología. 2 vols. Caracas: Contraloría General de la República.

ROJAS, José María. (1875). Biblioteca de Escritores Venezolanos Contemporáneos ordenada con noticias bibliográficas. Caracas: Rojas Hermanos Editores. París: Jouby et Roger Editeurs.

 ROMEROGARCÍA, Manuel (1981). Peonía. Caracas: Monte Ávila Editores. Cuarta Edición.

SAMBRANO URDANETA, Oscar y Domingo MILIANI (1994). Literatura Hispanoamericana. 2 Tomos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Colec

 

Universidad de Salamanca
2024 Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana - Aviso legal